Mujeres rurales y los desafíos de incidir comunitariamente en temas como educación e infraestructura hídrica
Con la conclusión de la tercera Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena del año, la instancia técnica comenzará a delinear la cuarta y última del año que se realizará el 16 de noviembre en Cucuter.
En la tercera Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena realizada en Estación San Pedro, distante a una hora y media de Calama, dirigentas del interior de la zona y autoridades de diversas reparticiones del Estado dialogaron en temas como educación, infraestructura para el uso de aguas, programas de fomento a la agricultura y la manera de cómo pueden incidir las comunidades en estos temas.
La participación comunitaria se torna relevante, en razón que el Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018 – 2030, elaborado por el Ministerio de la Mujer y la EG, señala que las mujeres rurales poseen un índice de pobreza multidimensional por sobre las mujeres que habitan en zonas urbanas. Situación similar acontece cuando se analiza la pobreza de mujeres rurales según ingresos por jefas de hogar.
“Los datos que nos puedan entregar, sus sentires, sus conocimientos ancestrales de la forma en que viven y habitan en sus territorios son de vital importancia para el diseño de los proyectos que ejecutamos. Lo que requerimos es esta participación plena, que la gente venga, consulte y entregue sus impresiones” afirmó la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas de la seremi de Obras Públicas, Gabriela Carrasco Urquieta.
Carrasco, quien además fue expositora en esta Mesa, se refirió a instancias de participación civil en vías de conformación como la elección de una representante de Verdes Campiñas en la Mesa Única Nacional del Agua, a través de consejos consultivos regionales y para la elaboración de cada proyecto que se refiera a la provisión de infraestructura para el aprovechamiento del agua.
Caso similar acontecerá en otro de los temas planteados, y que fue requerido en la realización de la segunda Mesa de Quillagua, para conocer el modo en que serán traspasados sesenta colegios municipales y diez jardines infantiles al nuevo Sistema Local de Educación Pública -SLEP-, transferencia que debe estar concluida al 1 de enero del 2024 en Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena.
A contar del próximo año las dirigentas del interior de la zona eventualmente podrán formar parte del Consejo Local de Educación Pública y los Comités Directivos Locales, a fin de incidir en la toma de decisiones de la comunidad escolar, tema que concitó la atención en la treintena de asistentes a esta actividad.
“Para mi el tema de la nueva educación espero que se lleve a cabo, porque a veces se dan a entender fechas, pero las fechas se van aplazando porque no se cumplió algún requisito o porque no se dio la información de forma oportuna. El tema de los embalses y el tema hídrico también es importante, porque lamentablemente acá todos vivimos y sufrimos con el tema del agua”, sostuvo la secretaria de la comunidad de Estación San Pedro, Evelyn Martínez Bautista.
A la cita concurrieron autoridades y representantes de la Delegación Presidencial Provincial del Loa, de la Seremi de Agricultura, Seremi de la Mujer y la EG, Fundación Prodemu, Municipalidad de San Pedro de Atacama, Hospital Carlos Cisternas, Municipalidad de Calama y SernamEG en calidad de secretaría técnica de esta Mesa.
El director regional (s) del SernamEG, Carlos Riveros Mena, agregó que “ha sido bastante fructífero escuchar las necesidades de las mujeres, porque el centralismo también lo aplicamos en las regiones desde la capital regional y pocas veces escuchamos a las comunidades rurales e indígenas”.
Finalmente, la directora de Fundación Prodemu, Hannah Goldener Callejas, explicó en qué consiste el programa Mujeres Rurales, que realizan mediante convenio con Indap, dirigido a emprendedoras del Alto El Loa y Atacama La Grande para el desarrollo de diversos negocios, en especial aquellos dedicados a la artesanía y cultivo en invernaderos.