Culminó Escuela de Género para dirigentes y dirigentas sindicales y gremiales de Valparaíso de SernamEG
- Se certificaron 26 participantes de esta escuela pionera en SernamEG
En una significativa ceremonia SernamEG Valparaíso dio término a la Escuela de Genero para dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales de la región de Valparaíso, actividad que contó con la presencia y palabras de cierre de la directora nacional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Vannina Masman León.
La directora nacional felicitó el esfuerzo y dedicación de los y las participantes y recordó cómo esta idea, surgida en una reunión sin mayores pretensiones, tomó cuerpo y forma y se transformó en una instancia de formación y capacitación que marca una gestión distinta e innovadora.
Vannina Masman León, directora nacional (s) de SernamEG dio la bienvenida y agradeció la participación al grupo de dirigentas y dirigentes y contó que “esta Escuela nació de una manera muy especial, pues se planteó como una idea loca en una reunión que tuve, como directora titular de SernamEG Valparaíso, con la profesional de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, Patricia Araya, quien acogió este desafío que dio los frutos que hoy tenemos, con su gran trabajo y gestión. Si bien tenemos un trabajo desarrollado con varias empresas en nuestra región, necesitábamos iniciar un proceso con dirigentas y dirigentes, que aportaran con su labor desde su propia mirada y dimensión, a contribuir en el logro de la autonomía de las mujeres en los distintos espacios, esto es muy importante para nuestra institución”.
La jornada permitió dar por finalizado un proyecto único en nuestro servicio, como es una Escuela de Género para dirigentes y dirigentas cuyo objetivo fue transversalizar la perspectiva de género, entregar herramientas y desarrollar habilidades que les permitieran desarrollar planes y estrategias para fomentar e implementar la equidad de género al interior de sus organizaciones.
El proceso de capacitación se realizó en modalidad online y tuvo una duración de 40 horas cronológicas, logrando la certificación 26 participantes de un total de 30 inscritos e inscritas.
Durante 10 sesiones sincrónicas, los y las participantes compartieron activamente los martes y viernes este proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando una metodología innovadora en que los diagnósticos, tareas, y ejercicios en grupo, se realizaron a través de Classroom, sistema didáctico que facilitó el desarrollo de la Escuela. La primera sesión se inició con la Clase Magistral “Tensiones del movimiento feminista en la Historia” a cargo de Iris Luz Hernández Moral, Doctora en Estudios Latinoamericanos y Magister en Currículum y Evaluación.
La Escuela contó con 5 módulos temáticos
MÓDULO 1: “Antecedentes históricos de los aportes del movimiento feminista en el mundo civil y jurídico”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre la construcción de la relación de dominación hombre y mujer en el transcurso de la historia y, la contribución del movimiento feminista en el reconocimiento de los principios de libertad e igualdad de los seres humanos.
MÓDULO 2: “Estudios de la Mujer y de Género”, permitió revisar los aportes teóricos y conceptuales del movimiento feminista en el mundo de la academia. Comprender algunas de las principales nociones sobre las masculinidades para explicar críticamente sus productos sociales y culturales.
MÓDULO 3: “Norma NCH 3262-2021” permitió analizar la aplicación de los marcos jurídicos nacionales e internacionales, convenios en materia de violencia, disidencia sexual, acoso sexual y salud reproductiva. Analizar la Norma NCH 3262-2021 desde ese marco teórico y la factibilidad de aplicación en los espacios laborales.
MÓDULO 4: “Intervención Social y Performatividad” cuyo objetivo fue profundizar sobre los actos del habla como un acto performativo en el rol de dirigentes y dirigentas gremiales y sindicales.
MÓDULO 5: “Revisión y elaboración de prácticas sociales con enfoque de género”, en cuyo desarrollo los y las participantes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos durante la Escuela en la construcción individual y colectiva de prácticas laborales con enfoque de género, para implementar en los espacios laborales.
En la jornada de cierre se contó, además, con la Clase Magistral «Diversidad e identidad de género en las organizaciones e instituciones “, compartida por Claudia Rodríguez Silva, Trabajadora Social, diplomada de Genero y activista travesti feminista, performance y escritora chilena, autora de fanzines: Dramas Pobres y Enferma del Alma, entre otros. Su principal interés fue problematizar la lecto escritura y la producción de arte como estrategias políticas del activismo travesti en Latinoamérica.
Los planes y estrategias planificados y desarrollados por quienes participaron en la Escuela de Género serán ejecutados durante el 2022 y tendrán el acompañamiento, desde Sernameg, de la profesional encargada de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género de la Región.