
Si tienes dudas frente al quehacer del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, te invitamos a revisar las respuestas a las consultas más frecuentes:
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo encargado de ejecutar las políticas, planes y programas que le encomiende el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (Ley 20.820).
La mayoría de los programas están orientados a mujeres mayores de 18 años. No obstante, hay algunos a los que pueden acceder desde los 14 años de edad.
– Violencias de Género
– Mujer y Trabajo
– Mujeres, Participación Política y Social
– Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos
Los llamados a postulación se realizan a través de nuestro sitio web, donde se indican las fechas y los requisitos dependiendo de cada programa. La difusión de estos llamados también se realiza a través de nuestras redes sociales.
Todos los programas son gratuitos para las usuarias o participantes.
Sí, tiene oficinas de atención en las 16 regiones del país, denominadas OIRS.
Las Oficinas de Informaciones, reclamos y sugerencias (OIRS) del SernamEG forman parte de una red de derivación que permite a las usuarias acceder a otras instituciones públicas de manera más expedita, al ayudar a las mujeres a identificar claramente cuál es la institución que responde más directamente a su necesidad. Atiende personal capacitado y de manera gratuita y confidencial en las Direcciones Regionales de la institución, de lunes a viernes en horario continuado, tanto de manera presencial, como telefónica y vía web.
En las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias se entrega atención personalizada, oportuna y responsable sobre los derechos de las mujeres, oferta pública y oferta específica del SernamEG.
También sobre los siguientes temas:
– Violencias de género y posibilidades de atención
– Ley de matrimonio civil
– Pensiones de alimentos
– Reconocimiento de hijas e hijos
– Cuidado personal de hijas e hijos (tuición)
– Relación directa y regular con hijos e hijas (visitas)
– Contratos de trabajo, jornada laboral, fuero maternal
– Leyes vigentes sobre violencias de género, acoso laboral, conciliación vida familiar, personal y laboral, entre otras.
– Programas sociales de gobierno
– Programas del SernamEG
Las Oficinas de Informaciones, reclamos y sugerencias (OIRS) del SernamEG forman parte de una red de derivación que permite a las usuarias acceder a otras instituciones públicas de manera más expedita, al ayudar a las mujeres a identificar claramente cuál es la institución que responde más directamente a su necesidad.
Las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), ubicadas en las 16 Direcciones Regionales del SernamEG. También nuestro sitio web www.sernameg.gob.cl y nuestras redes sociales: X, Facebook e Instagram.
Sí, a través de sus diversos programas que están descritos en este sitio web.
Es violencia de género cualquier acción u omisión que cause muerte, daño o sufrimiento a la mujer en razón de su género, donde quiera que ocurra, ya sea en el ámbito público o privado; o una amenaza de ello.
(Artículo 5, Ley 21.675 que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género).
No, el servicio no cuenta con facultades para recibir denuncias. Estas sólo deben realizarse en Carabineros, Policía de Investigaciones, Tribunales de Familia y Ministerio Público.
Entregamos atención sicosocial y representación jurídica a las mujeres que han sido víctimas de violencias a través de nuestros Centros de las Mujeres.
También otorgamos acompañamiento y representación jurídica a las mujeres sobrevivientes y víctimas indirectas, en casos de violencia extrema por motivos de género, tales como femicidios consumados, frustrados y tentados.
Cuando ocurre este delito, paralelamente se activa el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) cuyas instituciones que lo conforman, buscan dar una respuesta integral y organizada del Estado a las víctimas.
Desde SernamEG promovemos el derecho de todas las mujeres a tener una vida libre de violencias, a través de programas de prevención, atención inicial y reparación, a cargo de profesionales en todas las regiones del país, enfocados a atender violencias física, sicológica, sexual, económica, entre otras manifestaciones de las violencias de género.
– Entregan primera acogida con profesionales especializados en violencias de género.
– Realizan derivaciones al sistema de atención del SernamEG u otras instituciones.
– Proporcionan atención y acompañamiento social, legal y psicológico.
Puede asistir cualquier mujer desde los 18 años que necesite atención inicial; y desde los 15 años, para recibir información. No es requisito haber denunciado.
Una mujer que necesite orientación y acompañamiento puede dirigirse a cualquiera de los Centros de las Mujeres presentes en todas las regiones del país. Su atención es gratuita y personalizada.
No, no es requisito hacer una denuncia para ser atendida en un Centro de las Mujeres.
Sí, a través de la atención que se entrega en nuestro Centros de las Mujeres en todo el país. Para orientación puede llamar a nuestro fono 1455 o al WhatsApp +56997007000 de lunes a domingo, 8:00 a 00:00 horas incluyendo festivos.
Denuncia para recibir atención inmediata
Si eres víctima o testigo de violencia física o sexual, puedes llamar y denunciar al:
- 133 de Carabineros Fono emergencias
- 134 de la PDI
Este servicio funciona las 24 horas al día. Deben asistir de forma inmediata ante una emergencia.
Las policías deben proporcionar una primera contención, entregar información y activar el protocolo/pauta de riesgo en violencia de género y realizar las derivaciones correspondientes.
Denuncia para iniciar un proceso judicial
Existen otros canales de denuncia que no son de respuesta inmediata, pero sí son indispensables para que un hecho de violencia comience un curso legal y se garantice la protección de la víctima.
Puedes denunciar en:
- Se relatan los hechos, esa declaración deber ser firmada.
- Si existen lesiones, la víctima debe ser trasladada al centro de salud más cercano para su atención y constatar la situación.
- La Fiscalía toma conocimiento y puede solicitar al Tribunal medidas de protección para la víctima.
- En caso que la víctima se encuentre con riesgo alto o vital, se podrá solicitar su ingreso a las Residencias Transitorias del SernamEG.
- El Tribunal puede determinar medidas de protección como la prohibición de acercarse a la víctima.
Con o sin consentimiento de la víctima, se puede iniciar una investigación penal por parte de la Fiscalía. Si la mujer víctima de violencia se encuentra en riesgo grave o vital, puede ser derivada a una Residencia Transitoria del SernamEG.
Sí, puedes hacer una denuncia si eres testigo de algún hecho de violencia de género. Si tienes dudas puedes consultar llamando a nuestro fono 1455 o al WhatsApp +569 9700 7000
Es el delito en el que se asesina a una mujer por razones de género, es decir, motivado por odio, desprecio o discriminación hacia las mujeres. A diferencia del femicidio tentado o frustrado, en este caso el homicidio se lleva a cabo con éxito y la víctima pierde la vida. Este tipo de crimen se considera una expresión extrema de la violencia de género y tiene un fuerte componente simbólico, reflejando desigualdades estructurales y la violencia contra las mujeres en la sociedad.
Es un delito en el que el agresor ha realizado todos los actos necesarios para consumar el asesinato de una mujer por razones de género, pero el resultado final (la muerte) no ocurre debido a circunstancias ajenas a su control. Es decir, aunque el homicida estuvo muy cerca de completar su objetivo y tuvo la intención de hacerlo, la víctima no fallece por intervención médica, ayuda de terceros, o porque el ataque no logró causar la muerte, a pesar de haber sido ejecutado.
Es un delito en el cual una persona intenta asesinar a una mujer por razones de género, es decir, motivado por odio, discriminación o desprecio hacia el género femenino, pero no logra consumar el homicidio. Este tipo de delito se diferencia del femicidio consumado porque, aunque existe la intención de matar, la víctima sobrevive al ataque por factores fuera del control del agresor, como la intervención de terceros o la resistencia de la víctima.
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género
Huérfanos 1219, Santiago de Chile
Teléfono: +56 225 496 100
Política de privacidad
Menu de accesibilidad